8:00 | Author: AMCYL
Frente al Congreso de los Diputados, en Madrid, hay una estatua de Miguel de Cervantes en una pequeña plaza. En unas obras que se han estado haciendo para un aparcamiento se ha encontrado debajo de la estatua una cápsula del tiempo colocada allí en 1834.

La cápsula contiene dos ejemplares del Quijote, láminas con la imagen de la reina Isabel II, monedas, documentos, discursos y un listado de quién era quién en la ciudad en aquellos años. La cápsula estaba en una caja de plomo, con láminas de cristal y había sido rociada con un fuerte tóxico para proteger los documentos.

Aunque no se sabe a quién se le ocurrió la idea de la cápsula de 1834 sí a quien le tocó cubrir los gastos: Manuel Fernández Varela, comisario general de la Cruzada, la institución heredera de la Santa Inquisición. Ahora se está preparando una nueva cápsula para colocarla en el mismo sitio, con monedas actuales, un mapa del metro, la Constitución, fotos de los reyes y de los príncipes, una guía de turismo y hasta un reproductor de MP3. Según parece, se sabe que hay otras cápsulas antiguas en diferentes puntos de la ciudad y se ha vuelto costumbre colocarlas en los edificios públicos de nueva construcción.

Recuerdo que hace algunos años propuse a mi familia que creásemos nuestra propia cápsula del tiempo en unas navidades. La idea es que colocaríamos en ella objetos, notas, fotografías de todos los presentes para que los nietos, o bisnietos, o los que siguiesen la abriesen cuando ya no estuviéramos y conocieran un poco de la familia. Aunque la idea pareció gustar entre algunos de los miembros de la familia, otros se opusieron rotundamente, no sé muy bien porqué, y al final la cápsula familiar no se llegó a preparar. Creo que este año voy a volver a proponerlo. Igual y hasta consigo más partidarios...
9:00 | Author: AMCYL
El día 12 de diciembre en México se detiene la vida para celebrar a la Virgen de Guadalupe.

Desde días antes, la calzada de Guadalupe, avenida que lleva hasta la entrada de su basílica, está congestionada por los grupos que llegan en peregrinación desde todas partes del país, portando flores, velas y ofreciendo sus sacrificios a la Virgen bien en agradecimiento por algún favor recibido o bien para pedir un nuevo milagro.


La fé mueve montañas y en este caso, mueve masas, ya que la llegada de peregrinos es incesante. En los barrios cercanos al santuario te puedes encontrar campamentos improvisados donde los peregrinos pasan la noche a la espera de entrar a ver a la Virgen. Hay servicios especiales de atención para toda esta gente, ofreciendo desde café y comida hasta atención médica de emergencia para los que la requieran.


La noche del 11 de diciembre se llevan a cabo las "mañanitas". Numerosos cantantes se disputan la posibilidad de cantarle a la Virgen en una velada que arranca a la media noche y con la que se le homenajea. La transmisión nacional de esta serenata permite a los que no han podido viajar a México ver a sus artistas favoritos cantarle a la Virgen. Hay un amplísimo repertorio de mañanitas "guadalupanas" y cada año se amplia el repertorio.


Este año pude estar el 12 de diciembre en la basílica, aunque mi interés era el de ver a los grupos de "danzantes" que acuden también a este homenaje.

Los danzantes son grupos de personas de todas partes del país que se visten con atuendos de inspiración prehispánica y que bailan al ritmo de tambores, flautas y sonajeros, danzas indígenas.
Ese día hay muchos grupos repartidos por toda la plaza alrededor de la Basílica y los grupos se van alternando en sus bailes, lo que resulta muy colorido. Bailan por horas y horas, casi incansablemente, en homenaje a la Virgen.

No sé si todos los danzantes llegan a ver a la Virgen pero si pude observar que permanecen largas horas en la plaza.
Resulta un poco contradictorio que se homenajee a la Virgen con danzas indígenas, supuestamente paganas. En el centro de los grupos generalmente se colocan ofrendas de copal, frutas, comida y no hay ninguna alusión a la religión católica, aunque tampoco la hay a ninguna otra religión, pero en los trajes se pueden observar alusiones a la muerte y otros elementos como animales y plantas.

Algunos de los grupos interpretan danzas de la época colonial, del tipo "moros y cristianos" y todos llevan sus estandartes identificarse claramente. Puede uno pasar el día entero viendo a estos grupos aunque seguramente terminaría igual de cansado que los danzantes.

9:00 | Author: AMCYL
Otra de las actividades típicas de diciembre en México, es asistir a una "pastorela". En Valladolid, la Asociación de Mexicanos" realizó su propia representación, este año con un nuevo guión y con un amplio equipo de actores.

En México tuve ocasión de asistir a dos de estas representaciones. Una de ellas ha sido la representación realizada en la escuela de una de mis sobrinas pequeñas. Obviamente, el texto era sencillo y la narradora -la maestra- dirigía toda la acción, llegando incluso a recordar a los niños los diálogos que se les habían olvidado. Ha sido entrañable y algunos de los niños tuvieron bastante éxito en sus papeles.

La otra fue la representación de "Los Cómicos de la Legua" en Querétaro. Esta es una compañía estable, con más de 50 años de trabajo, que cuenta con su propio teatro, semejante a un corral de comedias.

La obra fue realmente brillante, con música, bailes y un excelente trabajo por parte de los actores. Los demonios lucharon contra los ángeles para convencer a los pastores y evitar que llegaran al portal de Belén. Hubo hasta una intervención de Michael Jackson pero, finalmente, los pastores llegaron a su destino.

Me pareció muy gracioso y me gustó la introducción de elementos modernos como la música de Jackson que para muchos fue una sorpresa. Es común en estas obras hacer alusión a personajes y situaciones de actualidad para mantener la actualidad de las pastorelas.

Espero que el año que viene, AMCYL ofrezca nuevamente esta actividad.
12:06 | Author: AMCYL


De mi estancia en Estados Unidos haciendo el master hay dos o tres canciones que recuerdo especialmente. Una de ellas era ésta del título, que escuchábamos hasta el cansancio (literalmente, porque era imposible escucharla sin bailar) en "The Other Side" el bar de la escuela.

Nunca compré el disco, y creo que de las otras canciones que recuerdo de esa época tengo alguna en un cassette pero, poco más. Sin embargo, siempre que las escucho recuerdo las largas noches en el bar, la gente que allí conocí y los buenos ratos que pasábamos.


De Michael Jackson recuerdo algunas otras canciones que me gustaban. Una de las primeras fue "Ben", cuando Michael era aún pequeño y que fue tema musical de una película sobre la amistad de un hombre y un ratón (y no, no era de Walt Disney y el ratón no era especialmente adorable). También, "I want you back" que me pareció muy divertida. Luego, claro, el anuncio de Pepsi, "Bad", "Man in the Mirror", "Black and White", "Thriller".

Aunque me gustaban las canciones no sentía especial interés por el intérprete. De hecho, más bien me daba un poco de pena porque no parecía, a pesar de tener todo: dinero, fama, amigos, feliz.

Ahora quedará por ver que se hace con su casa, sus colecciones de objetos y sus recuerdos y a ver qué ocurre con su familia. Seguramente, dentro de unos años, empezaremos a verles cantar y bailar siguiendo la tradición familiar. Espero que si lo hacen, sean felices.

Un video con una compilación de sus éxitos:


21:47 | Author: AMCYL
Hasta el 28 de Junio de 2009, a las doce de la noche, podemos participar en la elección de los 10 Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.

Según la Convención para la protección del patrimonio inmaterial de la Unesco, se entiende como patrimonio cultural inmaterial a “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural“. Ayer, en el Festival de Castilnovo vimos algún claro ejemplo de este patrimonio inmaterial pero, lamentablemente, no se ha llegado a tiempo para participar en estas nominaciones.

Hay 45 nominados, que son:

1 – Bienal de Flamenco de Sevilla
2 – Camino de Santiago
3 – Canto de la Sibil·la de Mallorca (Baleares)
4 – Carnaval de Cádiz
5 – Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
6 – Consejo de Hombres Buenos de Murcia
7- Corpus Christi de Toledo
8 – Danza de los zancos de Anguiano (la Rioja)
9 – Diada de Sant Jordi (Cataluña)
10 – Endiablada de Almonacid de Marquesado (Cuenca)
11 – Fallas de Valencia
12 – Feria de Abril de Sevilla
13 – Feria del Caballo de Jerez de la Frontera
14 – Festival de los patios cordobeses
15 – Festival de Teatro Clásico de Mérida (Extremadura)
16 – Festival Internacional de Santander
17 – Fiesta de los Huevos Pintos de Pola de Siero (Asturias)
18 – Fiesta de Santa Águeda en Zamarramala (Segovia)
19 – Fiesta del Curpillos de Burgos
20 – Fiestas de la Magdalena de Castellón de la Plana
21 – Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy (Alicante)
22 – Fiestas del Apóstol Santiago en Santiago de Compostela (Galicia)
23 – Fiestas del Corpus de Granada
24 – Filandón de León
25 – Fin de Año en la Puerta del Sol de Madrid
26 – Hogueras de San Juan de Alicante
27 – Jarramplas de Piornal (Cáceres)
28 – Leyenda de los amantes de Teruel
29 – Leyenda del Lagarto de la Malena de Jaén
30 – Misteri d’Elx o Misterio de Elche (Alicante)
31 – Pasión de Chinchón (Madrid)
32 – Paso del Fuego y Fiesta de las Móndidas de San Pedro Manrique (Soria)
33 – Patum de Berga (Barcelona)
34 – Procesión Cívica de El Vítor de Mayorga (Valladolid)
35 – Procesión de la Virgen de la Salud de Algemesí (Valencia)
36 – Rapa das Bestas de Sabucedo
37 – Romería del Rocío (Huelva)
38 – Sanfermines (Pamplona)
39 – Semana Grande o Aste Nagusia de Bilbao
40 – Silbo Gomero (La Gomera, Canarias)
41 – Tamborrada de San Sebastián
42 – Tradición de la Virgen del Pilar de Zaragoza
43 – Tribunal de las Aguas de Valencia
44 – Trovo de La Alpujarra (Granada y Almería)
45 – Txistu del País Vasco

Es posible votar hasta por diez de las candidaturas pero no se puede repetir la votación por una misma opción. Para hacerlo por internet, hay que usar este enlace.

10:00 | Author: AMCYL
Hace unos cuantos "blogs" escribí sobre el árbol que es su propio dueño y que está en Georgia, Estados Unidos. Hoy me referiré a un sabino que está en un pueblo del estado mexicano de Oaxaca, Santa María del Tule y que está considerado como el árbol más ancho del mundo.

El árbol del Tule tiene 42 metros de diámetro y mide más de 40 metros de alto. Según las leyendas, este sabino fue plantado hace 1.400 años por Pechota, un sacerdote de Ehécatl que en la mitología azteca era el dios del viento.

Lo he visitado varias veces porque es una de las muchas atracciones del estado de Oaxaca y está muy cerca de la ciudad capital. Quizás lo más divertido de este árbol son las formaciones que se han ido haciendo en su corteza y que representan diferentes animales, objetos y hasta personajes. Los niños del pueblo siempre están esperando a la entrada de la iglesia para guiarte alrededor del árbol y mostrarte las diferentes formas, hablando a gran velocidad y casi a gritos a cambio de una propina. Hay ciervos, aves, mariposas y una que otra "estrellita del cine nacional" que cambia conforme las de verdad pasan de moda.

Recuerdo que en la primera visita, hace muchos años, varios de nosotros intentamos abrazar el árbol y tomados de la mano necesitamos reunir a unos cuantos voluntarios para conseguir darle la vuelta entera. Ahora ya no está permitido acercarse tanto pero, afortunadamente, el árbol sigue en pie, sano y fuerte. Espero que por muchos años.

Foto: México en fotos

20:46 | Author: AMCYL
Por las fiestas de San Pedro Regalado en Valladolid se ha celebrado un mercado medieval en la Plaza de San Pablo y calles cercanas. Como es justo en la zona en que trabajo, ha sido muy grato llegar por las mañanas a la plaza para encontrar a los comerciantes preparando sus puestos, coincidir con ellos para el café de media mañana o a la hora de la comida y verlos por la tarde ofreciendo toda clase de mercancías.

Había muchos productos muy interesantes, desde los típicos de este tipo de mercadillos, como el pan, chorizo, quesos, juguetes de madera, ropa y objetos de cerámica hasta cosas menos vistas como juguetes hechos con cuerdas, perfumes, especias exóticas, lámparas de sal y joyas originales de muchos materiales distintos.



Había también unos juegos que a muchos niños les habrán sorprendido porque no tenían pantallas pero que han sido bastante populares. Muchas veces había gente jugando a las damas o a la pesca (con peces de madera) o los aros (de cuerda) o escalando por una pared de madera.








También había una zona con animales de granja en la que había ocas, patos, conejos, caballos y asnos. Los niños podían dar un paseo en asno por la zona de la feria y parece que resultó una actividad bastante popular.












Había actores y músicos que se paseaban por la feria vestidos con ropa tradicional y tocando la dulzaina.







En los ratos libres que tenían las personas que trabajaban en los puestos era común verlos acercarse a los puestos de otras personas, charlar y comentar cómo iban las cosas. Era grato verlos contentos, sonrientes y siempre amables.







Han sido unos días muy gratos. Un poco como viajar en el túnel del tiempo y encontrarte en otra época donde la gente vestía de otra manera, comía y compraba otras cosas y tenía tiempo para hablar.


Creo que mañana cuando vaya a trabajar y ya no estén, me dará un poco de pena...
17:49 | Author: AMCYL
Anoche tuve la suerte de ver el espectáculo "Rain" de Cirque Eloize. Ha sido, sin duda, el mejor espectáculo de esta temporada en el teatro Calderón de Valladolid. Es difícil describirlo, porque no es un circo a la usanza tradicional, es decir, no hay leones, ni domadores, ni elefantes, ni siquiera hay payasos (afortunadamente), pero tiene mucho de circo porque hay ejercicios de trapecio, malabarismo, magia, fuerza y habilidad.

La puesta en escena me recordó un poco los montajes del Circo del Sol pero realmente me gustó más este montaje, es menos pretencioso y mucho más humano. A pesar de que todo el espectáculo transcurre en un escenario, me pareció que los intérpretes estaban más cerca del público que los que he visto en las "arenas" tradicionales.


Quizás también se deba a que la puesta en escena es evocadora de tiempos pasados, en el uso de la música de piano con canciones muy divertidas y en la ropa que llevan los actores (parecen salidos de las películas en blanco y negro de los años '20) y eso, indudablemente, te hace pensar en los viejos espectáculos de circo de hace muchos años. Según he visto en su sitio web, la compañía está compuesta por actores y atletas polacos y canadienses, la mayoría de ellos con amplia formación en las artes circenses. Es una pena que el programa no identifique correctamente los números que hemos visto y que los intérpretes no estén claramente identificados porque me hubiera gustado señalar los que más me han gustado. Tendré que conformarme con decir que el número de "fuerza", el de los aros gigantes y el de los bolos me impresionaron especialmente, aunque el final, cuando realmente llueve en el escenario, me pareció excepcional.

Creo que otra cosa que demuestra el espectáculo es que, aunque seguramente los mecanismos de los trapecios y el de la lluvia son bastante sofisticados, para la mayor parte de las actuaciones solamente se requieren pocas cosas: cubos de madera, los bolos de siempre, una maleta, un trampolín. Lo que los hace interesantes es cómo los utilizan los artistas y su interpretación de los artistas de circo. Creo que no estará en muchas otras ciudades españolas pero, si acaso lo véis anunciado, no lo dejes pasar.



Fotos: Web Cirque Eloize

21:45 | Author: AMCYL
En 2006 se publicó el libro "Tengo ganas de tí" de Federico Moccia en el que los personajes seguían un pequeño ritual que trascendió las páginas del libro para convertirse en una pequeña ceremonia de la vida real de muchas parejas italianas. En el puente Milvio de Roma, los enamorados colocan un candado grabado con sus iniciales, se dan un beso y tiran la llave al río Tíber. Se supone que al seguir esta ceremonia, el amor que sienten el uno por la otra perdurará por siempre. Se ha suscitado ya una controversia sobre si los candados se deben retirar y vender como chatarra cada determinado tiempo, o si se deben dejar allí indefinidamente.

No tengo muy claro que sucede si después de dejar el candado cambias de opinión (y de pareja). ¿Qué haces? ¿Te presentas en el puente con un cerrajero? Por si acaso, creo que conviene quedarse con una copia de la llave.
La idea de los candados se ha ido extendiendo y de Italia ya ha saltado a otros países, incluso, ha llegado a Valladolid. Hace poco cuando cruzaba el Pisuerga por el puente de Isabel la Católica ya había unos cuantos candados colocados en los barrotes.


Me imagino que este 14 de febrero veremos un incremento en la venta de candados y veremos a
muchas parejas colocándolos en algún puente de su ciudad. ¿Se ha dado ya este ritual en el lugar donde vives? Me encantaría saberlo. Si alguien quiere comprar el libro de Moccia, puede ver este enlace. El primer capítulo de la novela se puede descargar gratuitamente aquí. Y si alguien quiere leer más sobre la controversia italiana de qué hacer con los candados, puede ver este otro enlace.


Foto: Dreamstime
20:55 | Author: AMCYL

Como había anotado, ayer, 2 de febrero, era el día de la marmota en Estados Unidos. En esta fecha, en el pueblo de Punxsutawney, la gente y las cámaras de televisión se congregan para ver a la marmota Phil salir de su guarida. Se supone que si ve su sombra, el mal tiempo del invierno se alargará seis semanas más. Pues, resulta que Phil salió de la guarida y vio su sombra, por lo que dedujo que debía seguir hibernando y volvió a su guarida. Esta decisión implica que el invierno continuará con nosotros al menos seis semanas más, sin demasiadas mejorías en el clima. Siempre está la cuestión de cómo una marmota sin estudios especializados en meteorología puede predecir el clima. Sus seguidores (hay un club de fans) juran y aseguran que Phil nunca se equivoca pero, según el National Geographic, de todos los registros que hay de sus pronósticos solamente el 28% han sido correctos. Por si alguien quiere ver la ceremonia de Phil, hay un video en este enlace.

20:30 | Author: AMCYL
El 2 de febrero se celebran varias fiestas interesantes. Según he leído, en Candelaria, Tenerife se celebra la aparición de la virgen, patrona del lugar. Algo parecido se celebra en Chile, Cuba y Perú.

En México se cumple una tradición muy antigua que consiste en que la persona, o personas que tuvieron la dicha de encontrar la figurita del niño en su porción de la Rosca de Reyes, invitan a todas las demás personas presentes en esa ocasión, y algún otro "agregado cultural" a una merienda en la que "apadrinan" al niño. Tradicionalmente, se ofrecen tamales y atole de maíz, aunque, dependiendo de la hora del día, puede variarse el menú y ofrecerse otra cosa. Esto es especialmente importante porque si has participado en varias "Roscas" (en el trabajo, con los amigos, en casa, etc.) puede resultar que tengas que ir a varias de estas meriendas, con riesgo de una posible sobredosis de tamales. Para los que nunca hayan probado los tamales, habría que decir que se tratan de unos pastelillos de masa de maíz envueltos en hojas secas de elote y rellenos de diferentes cosas: pollo, queso, carne de cerdo, o de sabores de fruta, fresa, vainilla, etc. Se cuecen al vapor y en México es muy típico comprarlos no solamente para esta fiesta, sino también para los cumpleaños y reuniones familiares o para desayunar en casa. En algunas regiones del país, en vez de hoja de maíz se utilizan hojas de plátano para envolverlos. Se suelen incluir en las ofrendas del día de muertos. Antaño, se acostumbraba "vestir" la figurita del niño y llevarla a bendecir. Claro que se trataba de figuras de mejor calidad que las de ahora. Si alguien quiere ver la receta para hacer los tamales, puede usar este enlace.

En Estados Unidos, en concreto en el estado de Pennsylvania se celebra el día de la marmota, que es una tradición de la época colonial americana. Los agricultores de aquella época se reunían alrededor de la guarida de una marmota para verla salir. Si cuando salía, el animal veía su sombra y volvía a su guarida, auguraba seis semanas de invierno. Si no veía su sombra y se quedaba fuera, significaba que la primavera llegaría más pronto. Aunque la marmota no ha estudiado meteorología, se suponía que la predicción era muy acertada. Creo que hoy en día, su pronóstico no resultaría muy eficaz pero las cadenas de televisión han reemplazado a los agricultores, colocando sus cámaras alrededor de la guarida del animalito y esperando a que salga. La más famosa se llama Phily vive en el pueblo de Punxsutawney. Si alguien quiere conocer más sobre Phil y su sombra, puede usar este enlace.

Fotos: dreamstime
5:40 | Author: AMCYL

Estamos en pleno período de celebraciones del año nuevo chino. Este evento me encanta, no solamente por los rollitos primavera y otras cosas que se pueden degustar también, por el hecho de que casi un mes después del inicio del año, si las cosas no nos están yendo muy bien que digamos, podemos en el mejor estilo windows, "reiniciar" y empezar el año con nuevos propósitos e ilusiones.

El año que está empezando es el año del buey y es el 4704 del calendario chino. Al igual que para la llegada de año nuevo occidental, hay muchas tradiciones y supersticiones para este fecha. Por ejemplo, se acostumbra regalar un sobre de color rojo a los niños o familiares más jóvenes que uno con algo de dinero. Se colocan en las puertas de la casas una figuras en actitud defensiva que se encargan de defender a sus habitantes de los malos espíritus y se espera la llegada del dios de la riqueza, que va vestido con una túnica roja y lleva un saco amarillo en el que reparte imágenes por las casas recibiendo, a cambio, propinas. Y, por supuesto, se baila la danza del dragón para ahuyentar a los malos espíritus.

Encuentro muy interesante que sea este año tan difícil para la economía y la seguridad en el empleo de todos, el año del buey, que se caracteriza por su nobleza y seguridad y porque es un trabajador incansable.

Nota: observáreis en la columna de la izquierda que he agregado la opción de suscribirse al blog; de esta manera, recibiréis gratis, sin compromiso, y mientras así lo deséis, notificaciones de la publicación de nuevas notas en este blog, en la comodidad de vuestro propio e-mail.

Foto: dreamstime

20:21 | Author: AMCYL
Para celebrar la llegada de los Reyes Magos, en España se acostumbra comer el "Roscón de Reyes", que se llama "Rosca de Reyes" en México, los días 5 y 6 de enero. Aunque el producto en sí es muy parecido, hay algunas diferencias interesantes. En España, desde hace algunos años, se rellena el roscón con nata o con crema, lo que le da un sabor bien distinto al que estábamos acostumbrados. Se ocultan en el interior del roscón una o varias "sorpresas" y antes, según parece, una haba seca.

En México no se suele rellenar y se oculta la figura de un niño -que antes era de porcelana y que desde hace ya algún tiempo, es de plástico.
En España el encontrarse con el haba significaba tener que pagar el roscón, y las sorpresas suelen ser pequeñas figuras decorativas, en México encontrarse con "el niño" significa que hay que invitar a todos los presentes en la celebración a una merienda el 2 de febrero, día de la Candelaria. "Los padrinos del niño" preparan, o encargan, tamales y atole aunque ya nadie se acuerde que fue de la figurita del niño.

La Comunidad Europea ha prohibido que se coloquen figuras o regalos sorpresa en los caramelos y bizcochos, con lo que el roscón corría peligro de perder una buena parte de su encanto. Afortunadamente se permite el uso de figuras envueltas y ahora las sorpresas vienen envueltas en plástico para protegerlas y evitar que algún comensal descuidado se las trague.
Quizás en México habría que pensar en una medida parecida porque más de un invitado se ha tragado la figurita del niño para evitar tener que pagar la merienda del 2 de febrero.

18:30 | Author: AMCYL
Hay muchas supersticiones para la Nochevieja. Se supone que si haces algunas cosas esa noche, empezarás el año nuevo con buen pie. Por ejemplo, en España se inició la tradición de comer doce uvas, una por cada campanada de las 12 de la noche, para tener buena suerte todo el año. En otros países se comen lentejas.

En México se acostumbra usar ropa interior roja si quieres atraer al amor el año siguiente, y amarilla si lo que quieres es dinero. No vale usar ropa interior a rayas y te la debes poner al revés. También allí, de pequeño, recuerdo que se ponían monedas en el quicio de la puerta de tu casa por la noche y que si a la mañana siguiente, el 1 de enero, seguían allí, tendrías buena suerte.

Me gustaba más la tradición de poner dinero en los zapatos que llevas puestos en Nochevieja para empezar el año nuevo con mucho dinero (porque lo empiezas "pisando dinero". Debes guardar las monedas todo el año. Otra tradición es dar una vuelta a la manzana con maletas. Eso quiere decir que vas a viajar todo el año. Creo que vale si las sacas a la puerta de la calle. La verdad es que queda un poco extraño salir de madrugada con maletas a la calle. Parece que te estás fugando, o que te han echado.

He leído que hay que echar una joya de oro en la copa de champán antes del brindis y pedir un deseo, que se cumplirá durante el año nuevo. Aunque si te miedo atragantarte con el anillo de la abuela, puedes probar a pedir tres deseos y encender una vela roja que debes dejar consumir (o sea, no compres un cirio rojo, sino una vela pequeña). Las velas de colores tienen significados especiales. Por ejemplo, las azules nos traen la paz, las amarillas, la abundancia, las verdes, la salud, las blancas, claridad, las naranjas, la inteligencia y las rojas, la pasión.

También hay quien dice que la mejor manera de alejar el mal es abrir y cerrar la puerta de casa una vez por cada campanada. No me queda muy claro cómo puedes estar al lado de la puerta, comer las lentejas, las uvas, beber el champán sin tragarte el anillo, encender las velas y salir con las maletas pero, cuando menos, hay que intentarlo. Veremos cómo nos va. En todo caso, ¡feliz año nuevo!

Site Info