9:00 | Author: AMCYL
Cuando estaba intentando elegir una carrera profesional, se me pasó por la mente la de arqueólogo, y eso que aún no habían hecho las películas de Indiana Jones...

La idea quedó desechada por la aparente poca rentabilidad económica que tenía esa opción profesional y, también, por la ingente cantidad de cursos de matemáticas que había que cursar para poder aprender a descubrir yacimientos y templos y toda clase de vestigios arqueológicos.

En vez de arqueología estudié Relaciones Internacionales, con la que podría trabajar "por todo el mundo" (nadie me explicó cómo) y que solamente tenía un curso de estadística descriptiva al que sobreviví con honores y parabienes y con una calculadora de bolsillo.

No dejo de sentir una cierta nostalgia cada vez que leo sobre un descubrimiento arqueológico en México y siempre pienso que tal vez hasta hubiera podido aprender a sumar y restar y que estaría ahora descubriendo templos y ruinas en medio de la Ciudad de México.

Este último descubrimiento confirma mi teoría de que no se necesitaban tantas matemáticas para ser arqueólogo. Resulta que hace 50 años un arqueólogo y arquitecto hizo una maqueta de lo que se suponía era el Centro Ceremonial de los aztecas a la llegada de los españoles. Esa maqueta aún existe y se ha reproducido y fotografiado en numerosas ocasiones.

Pues, siguiendo la distribución de los edificios imaginados en la maqueta y utilizando los vestigios que se han encontrado del templo mayor, se ha dado ahora con el templo dedicado al dios del viento, Ehécatl. Obviamente, son restos, pero se puede ver que la estructura concuerda en ubicación con la maqueta y en forma -circular- con otro templo, mucho más pequeño que se encuentra en el interior de la estación de metro de Pino Suárez y que se encontró cuando se construyó el metro.

La estructura está justo detrás de la Catedral de la ciudad de México y creo que no se podrá rescatar mucho porque habría que derribar edificios históricos, de la época colonial.

Así que, quizás sea el momento de retomar la arqueología. Nunca se sabe, tal vez encuentre algún yacimiento importante.
9:00 | Author: AMCYL

Hace 31 años se estaban haciendo unas obras de la compañía de luz en lo que ahora se llama "Centro Histórico" y antes se llamaba simplemente el "centro" de la ciudad de México y al abfrir una zanja se encontraron con un enorme disco de piedra tallada. Los arquéologos que acudieron al lugar de la obra determinaron que se trataba de una representación de la diosa Coyolxauhqui, diosa azteca de la Luna.

La escultura no estaba a gran profundidad y creo recordar que incluso, las líneas del tranvía pasaban justo por encima por lo que resulta curioso que no se hubiese descubierto antes.
Sin embargo, el hallazgo llevó a realizar una serie de excavaciones en la zona (que está muy cerca de la plaza del zócalo, con los emblemáticos edificios de la catedral y el palacio nacional a pocos metros de distancia), y al descubrimiento de numerosos restos arqueológicos que, a su vez, desataron nuevas excavaciones que dejaron al descubierto estructuras del templo mayor de los aztecas y que originaron la creación de un nuevo museo arqueológico, dedicado exclusivamente a los hallazgos hechos en la zona.

Su representación no es especialmente simpática, ya que si observas la imagen verás que está descuartizada. Esto se debe a que su hermano, Huitzilopochtli (el dios del sol) la descuartizó y arrojó su cabeza al cielo, pues ella, según la leyenda, en complicidad con sus 400 hermanos, planeaban matar a su madre, la diosa Coatlicue (diosa de la tierra y la fertilidad) que se había quedado embarazada por haber guardado una bola de plumas que le cayó del cielo.
Creo que no está muy claro el uso que tuvo el disco de piedra en su momento. En algunos sitios he leído que se utilizaba para colocar los cuerpos de los sacrificados en el templo mayor.

Creo que, independientemente de su valor histórico y artístico, es aún más importante por haber motivado todas las excavaciones en la zona que permitieron conocer más sobre los aztecas y su legado y que enriquecieron considerablemente el "centro histórico" de la ciudad de México.

Site Info