9:00 | Author: AMCYL
He tenido el gusto de asistir al "estreno absoluto" de la nueva producción de "El Lago de los Cisnes de la compañía Corella Ballet Castilla y León en el teatro Calderón.

Creo que hacía mucho que no veía el teatro tan completamente lleno como en esta ocasión, y eso a pesar de que el estreno se retrasó más de mes y medio de la fecha prevista y de que no bailaba Ángel Corella por problemas médicos.

Según declaró Corella a la prensa, el hecho de que ha protagonizado este ballet en numerosas ocasiones le ha permitido crear un montaje nuevo, con lo mejor de las versiones existentes a la fecha.


La verdad es que me ha parecido un montaje memorable. La música interpretada esta vez por la Orquesta Sinfónica de Kiev fue brillante, los bailarines estuvieron estupendos en todo momento, la acción transcurrió tan fluidamente que me pareció corto, aunque duró más de dos horas. Habría que destacar el trabajo de Hernán Cornejo, como Sigfrido, y Fernando Bufalá como Benno pero muy especialmente, el de Adiarys Almeida como Odette/Odile. Me ha impresionado especialmente: cuando era Odette, realmente daba la sensación de que era un cisne indefenso y frágil, pero elegante en sus movimientos; cuando era Odile sentías que estaba engañando a Sigfrido y a toda la corte con un encanto fingido y malvado.

Los cisnes del ballet tuvieron también momentos especialmente hermosos y, en general, todos los bailarines se lucieron.

El montaje está hecho con muchos recursos: el vestuario es elegante, lujoso, la escenografía es también muy hermosa y elegante, aunque en realidad es bastante sencilla. Destaca especialmente el salón del castillo que parecía mucho más real de lo que era.

He visto otras producciones de este ballet en Madrid y en México y creo que me quedo con ésta como la más impresionante. Va a viajar a otras ciudades españolas, así que espero que mucha gente tenga ocasión de verla.

9:00 | Author: AMCYL
En el Teatro Calderón ha actuado El Ballet Nacional de España con un programa llamado "Escuela Bolera". Con música de Doménico Scarlatti, Miguel Ángel Coria, José Nieto Luigi Boccherini, Antón García Abril e Isaac Albéniz, han presentado un programa de danza española de gran categoría.


Este ballet tiene recursos y se nota. Los bailarines son buenos, el vestuario es lujoso, colorido y elegante. Las coreografías son brillantes, precisas y muy adecuadas para el lucimiento de los solistas y del cuerpo de baile. Se nota el trabajo que han realizado y la dirección de José Antonio.

Me ha gustado ver una coreografía creada por la bailarina Marienma, ya que es un personaje muy conocido en Valladolid. En un pueblo cercano, Íscar, hay un museo con los trajes que acumuló durante su vida artística y que ha legado para disfrute de los visitantes.

Cuando veo un ballet como éste pienso en lo mucho que tienen que haber trabajado para conseguir realizar los pasos que van haciendo pero que, cuando los ves, parece que no cuestan esfuerzo alguno; las chicas sonríen, giran, saltan, se mueven con gracia y siempre sonrientes. Los chicos vuelan por el escenario, elevan a las bailarinas como si se tratase de seres ingrávidos y tampoco parecen estar haciendo demasiados esfuerzos. Creo que debe ser, en gran medida, por que disfrutan con el baile.
Aunque sea su modus vivendi, no es "baile de subsistencia", sino baile de excelencia.

Fotos: programa de mano
9:00 | Author: AMCYL
Estuve a ver el Corella Ballet Castilla y León en el teatro Calderón. El programa ofrecía tres coreografías: 'String Sextet', coreografía de Ángel Corella con música de Tchaikovsky; 'VIII', coreografía de Christopher Wheeldon y música de Benjamin Britten y 'Fancy Free', coreografía de Jerome Robbins y música de Leonard Bernstein. Después del Sexteto, hubo dos pasos a dos fuera de programa, uno de Tchaikovsky y Balanchine y el de 'Don Quijote'.




Da gusto asistir a una función de esta compañía. Todos los miembros de la compañía son grandes profesionales que reflejan cuánto disfrutan bailando y que hacen gala de una precisión técnica notable. A ello hay que unir su enorme atractivo físico.


La primera coreografía utiliza el único sexteto de cuerdas de Tchaikovsky y al escucharla reconocí unos cuantos compases de "El lago de los cisnes". La coreografía basada en la música de Britten nos presenta la historia de Enrique VII y sus esposas Catalina de Aragón y Ana Bolena. Se trata de música muy dura pero que sirve perfectamente para narrarnos la historia de estos personajes de una manera elegante casi minimalista. La escena de la decapitación de Ana Bolena es sorprendente. "Fancy Free" es una coreografía muy conocida que incluso dio lugar a una película.

Creo que Angel Corella está haciendo un trabajo espléndido con esta compañía de ballet, que presentará próximamente El lago de los cisnes. Espero poder ver esa producción.
9:00 | Author: AMCYL

La temporada en el Teatro Real empezó con el ballet "Espartaco", una producción del Ballet del Teatro Bolshoi de Rusia. El libreto es de Yuri Grigorovich y la música es de Aram Jachaturián.

La producción es de 1956 pero parece que la han creado este año.
Me llamó mucho la atención la coreografía porque el baile era muy moderno y todo lo que se veía era técnicamente perfecto.

Los movimientos eran elegantes, tenían sentido, ayudaban a entender lo que estaba pasando. Todas las escenas eran visualmente muy impactantes.


Había momentos que parecía que estabas en Roma, o al menos en un museo de escultura romana.
La ejecución por parte de los bailarines me pareció muy correcta y exacta pero también me pareció que no reflejaba demasiada emoción, quizás solamente la bailarina que interpretaba el personaje de Aegina y a veces en Espartaco, aunque me daba la senasación que el bailarín, en momentos se creía demasiado el rol de "superhéroe".



La escenografía y el vestuario eran muy bonitos, la iluminación fantástica, la puesta en escena muy fotogénica. Me recordó, por momentos, la película de "Los 300".






Hubo escenas verdaderamente hermosas, por ejemplo la separación de las parejas de esclavos y el encuentro entre Frigia y Espartaco, que era un paso a dos memorable, con la melodía más bonita del ballet. La muerte de Espartaco muy dramática y muy efectiva.

La música era espectacular, como si fuera la banda sonora de una película.

Site Info